Ir al contenido principal

Felicitaciones!! Ha llegado el bebé

Sería ideal que trajera un manual de instrucciones debajo del brazo, pero como no es así, aquí les dejo un poco de información y consejos, que espero les sean de utilidad. Suerte!

El período inmediato posterior al nacimiento, es un momento de transición entre la vida fetal y la que sigue fuera del útero (el recién nacido debe oxigenarse por sí mismo a través de la respiración, regular temperatura y empezar a alimentarse por sus medios).



Si el bebé no tiene dificultades en este período de adaptación, o alguna enfermedad que requiera cuidados en Neonatología, lo ideal es que esté lo antes posible en internación conjunta con su madre.


Amamantamiento precoz: lactancia materna a libre demanda del bebé (en general cada 2-3 hs, durante 10 a 20´ y no dejando pasar más de 4 hs entre mamadas). Los recién nacidos en general se alimentan más frecuentemente al pecho durante la noche. (…se terminaron las noches tranquilas…).


Que elimine varias veces meconio - orina durante el día y que se duerma después de amamantarlo, son parámetros que indican lactancia eficaz.


Evitar el uso de chupete los primeros días (“confusión del pezón”) hasta que la lactancia se haya instaurado bien.
El hipo, el estornudo y los sobresaltos esporádicos son normales.


El primer meconio (así se denomina a las “cacas” del recién nacido) es negro a verde oscuro y generalmente se elimina dentro de las primeras 24 hs (debe hacerlo antes de las 48 hs o del alta pediátrica). Con los días va cambiando de color hasta llegar al amarillo ocre, y empieza a tener por lo menos 4 deposiciones diarias.
La orina también debe producirse dentro de las primeras 48 hs.
Es normal que aparezca en los primeros días un color anaranjado en el pañal, uratos. Hay que controlar que los varones tengan un chorro de orina “que moja” cuando quedan sin pañal.


En la piel: puede tener “granitos” en cara (acné neonatal), “ronchitas” en la piel (eritema tóxico), y descamación: normales.

La ropa en contacto directo con la piel del bebé debe ser de algodón, lavada con jabón blanco, sin “perfuminas” y planchada. Dejar al bebé con gorrito las primeras 24 hs de vida (en verano de tela), para evitar la pérdida de calor. Debe tener solo “una prenda más que la que tienen los padres” para evitar también sobre-abrigarlo. No colocarle cadenitas en el cuello, es peligroso.

En las nenas es común la presencia de una pequeña cantidad de flujo o sangrado vaginal (pseudo-menstruación), lo mismo que la inflamación de las mamas (esto último, también en varones) por estímulo de las hormonas que pasan a través de la placenta. Es transitorio y normal.


Cuidado e higiene del cordón: higienizar en cada cambio de pañal con gasa embebida en alcohol (no usar en gel) toda la parte gelatinosa del cordón a ambos lados del broche o clamp y dejarle luego una gasa seca. Que no quede cubierto por el pañal para evitar el contacto con orina y meconio. De la sangre del cordón se toman muestras de VDRL (de rutina) y grupo y factor del recién nacido (es importante saberlo sobre todo si el niño se pone amarillo: ictericia).


Posición para dormir: boca arriba
El recién nacido, los primeros días, duerme aproximadamente 20 hs por día (come y duerme).


Es importante que el bebé no se vaya de la internación conjunta sin el alta del pediatra, ya que algunas patologías se detectan después de las 24 a 48 hs del nacimiento y es necesario saber si el niño va a requerir controles más frecuentes.


Indicaciones al alta (además de lo expresado previamente):



• Vacunación BCG (debe recibir al nacer, antes de las 12 hs de vida, vacuna contra hepatitis B)


• Entre el 2do y 5to día de vida: Errores congénitos (análisis del talón)


• Solicitar turnos para realizar Fondo de ojo y Otoemisiones (hacerlo dentro del primer mes)


• Primer control de salud entre los 7 y 10 días de vida


• Consultar antes si: tiene color amarillo de la piel, vomita, le cuesta alimentarse, cambios de la coloración de la piel, olor “feo” en el cordón, no elimina meconio, tiene fiebre, o “no se lo ve bien”


• Que no esté en contacto con personas enfermas, que las visitas se laven las manos antes de tomar contacto con el recién nacido y evitar siempre la exposición al humo de tabaco.


• Primer baño: recién a las 48 hs de la caída del cordón (debe estar bien cicatrizado), con jabón de glicerina neutro y no usar perfumes.




Dra. Sandra Viviana Fumez

Consultorios:
IOT: 117 nro 1712 ½ (117 y 67). Turnos: 482-2006
COFRI: calle 7 nro 112 (34 y 35). Turnos: 483-6671


Prohibida su copia sin la autorización de la autora

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vacunación contra el Sarampión

Para evitar la propagación de un virus que se consideraba erradicado, el Ministerio lanzó una campaña masiva de vacunación para cerrarle el paso a esta enfermedad que puede generar graves complicaciones en menores de 2 años y en personas inmunocomprometidas. Deben vacunarse todas las personas que no hayan recibido las dosis que indica el calendario vacunario oficial, que establece que la vacuna triple viral (que protege contra sarampión, rubeola y paperas) debe darse al año de vida, con un refuerzo a los 6 años. El ministro de salud Dr. Manzur pidió que “completen los esquemas” de inmunización aquellas personas que aun no lo hayan hecho. “Los niños de seis meses a un año, los de un año a 14 años aunque ya se la hayan aplicado, y los de 15 años a 50 años que no se hayan vacunado en las campañas nacionales llevadas a cabo en 2006 y 2008, son los que deben vacunarse ahora”

Día del niño

Que lo pasen lindo:  ¿Feliz Día!.